Desmontando el lenguaje inclusivo: género gramatical y género social

Autores

  • Lucía Suárez Otero

Palabras clave:

género, habla, lenguaje inclusivo, lengua, real academia española

Resumen

En los últimos años, el movimiento feminista popularizó el término “lenguaje inclusivo” en distintos países occidentales. Aunque tomó distintas formas según el idioma en el que se aplicaba, tenía una base y un objetivo común, a saber, evitar “la invisibilización” de las mujeres y otros colectivos.  En España adquirió tal relevancia que fue promovido desde instituciones educativas y políticas. Si bien su propósito es, aparentemente, loable, se ha usado con frecuencia como arma política por parte de ciertos sectores y pocas veces se ha contado con una perspectiva lingüística que lo respalde.  En este artículo se abordará esta cuestión desde un enfoque lingüístico, explicando conceptos fundamentales de esta rama de estudio. También se identificarán cuáles son los recursos más comunes del “lenguaje inclusivo” en español y su compatibilidad con el funcionamiento gramatical de éste. Finalmente, se concluye que las medidas propuestas atentan contra los principios estructurales de la lengua, quedando relegado al uso individual y voluntario.

Citas

Audring, Jenny. «Gender», Oxford Research Encyclopedia of Linguistics (7 de julio de 2016). https://doi.org/10.1093/acrefore/9780199384655.013.43.

Bengoechea, Mercedes. Guía para la revisión del lenguaje desde la perspectiva de género. Bilbao: Diputación Foral de Vizcaya, 2003. https://n9.cl/dripj .

de Saussure, Ferdinand. Curso de lingüística general, traducido por Amado Alonso. Buenos Aires: Editorial Losada, 1945.

Ethnologue, «How Many Languages Are There in the World?». https://www.ethnologue.com/insights/how-many-languages/.

Jespersen, Otto. Progress in language: With special reference to English. Londres: Swan Sonnenschein & Co, 1894.

Martinet, André. Elementos de lingüística general, traducido por Julio Calonge Ruiz. Madrid: Editorial Gredos, 1974.

Moreno, Montserrat. Cómo se enseña a ser niña: El sexismo en la escuela. Barcelona: Icaria Editorial, 1986.

Naciones Unidas. «Lenguaje inclusivo en cuanto al género en español». https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/.

Real Academia Española. «Nota de la Real Academia Española sobre las recomendaciones para un uso no sexista del lenguaje». https://www.rae.es/noticia/nota-de-la-real-academia-espanola-sobre-las-recomendaciones-para-un-uso-no-sexista-del.

Vaquero, Roberto. Por qué el obrero vota a la derecha: La deriva suicida de la izquierda. Madrid: La Esfera de los Libros, 2024.

Vaquero, Roberto. Resistencia y lucha contra el posmodernismo. Madrid: Letrame Grupo Editorial, 2019.

Descargas

Publicado

05-10-2025

Cómo citar

Suárez Otero, L. (2025). Desmontando el lenguaje inclusivo: género gramatical y género social. Historia De Las Ideas, (4), 14–21. Recuperado a partir de https://historiadelasideas.es/revista/article/view/31

Número

Sección

Artículos