Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores

Modelo de la revista

En Historia de las Ideas, no se aplican cargos por procesamiento de los artículos ni por lectura. La revista sigue el modelo de publicación diamante.

Plantilla modelo para los artículos

Aconsejamos el uso de la siguiente plantilla para la maquetación de los artículos. Recalcar la importancia del uso de los estilos de párrafo definidos en la plantilla.

Enlace a la plantilla

Normas básicas de presentación de los artículos

Se recomienda usar:

 - Márgenes: 1,93 cm inferior, superior, izquierdo y derecho.

 - Resumen en español y en inglés: 250 palabras máximo.

 - Palabras clave en español y en inglés: Al menos 3, en minúscula y sin punto final, separadas por punto y coma.

 - Tipo de letra: Times New Roman, 12.

 - Alineado: Justificado.

 - Interlineado: 1,25.

 - Epígrafes: Sin numerar y en negrita, tamaño 14. Los subtítulos dentro de cada apartado en cursiva y negrita, tamaño 12.

 - Uso de cursivas, negritas y subrayados: Ningún texto debe subrayarse, incluidos los hipervínculos. Tampoco, a excepción de siglas, se usan mayúsculas. Las comillas se utilizarán por este orden de prioridad: españolas, inglesas, simples. Uso de cursivas según las normas del español.

- Los superíndices se colocarán antes de signos como el punto, coma, interrogante o exclamación, pero después de comillas.

 - Notas a pie de página: En el texto, Times New Roman, tamaño 10, alineación justificada. Interlineado 1,15.

 - Las normas de citación en el sistema notas-bibliografía de Chicago, 17ª edición. Consulte el capítulo 14: The Chicago Manual of Style - 17th Edition : The UniversitThe University of Chicago PressThe University of Chicago Pressy of Chicago Press : Free Download, Borrow, and Streaming : Internet Archive

 - Las tablas deben presentarse incorporadas en el texto en Word según orden de aparición (y en fichero aparte en formato JPG), numeradas en arábigo en la parte superior (Fuente Times New Roman, tamaño 11, puntos alineación izquierda) y con la descripción del contenido y la fuente. Se emplearán para clarificar puntos importantes. Se recomienda usar gráficos y tablas de Word, así como la opción de insertar títulos del propio programa. 

 - Los gráficos, como fotografías e imágenes, deben clarificar de forma relevante el texto. Se presentarán incorporadas en el texto, según su orden de aparición, numeradas en arábigo en la parte inferior (Times New Roman, tamaño 10, alineación centrada) y con la descripción abreviada de su contenido. Deben respetar la calidad de imagen suficiente para verse con claridad. Se recomienda usar la opción de insertar títulos del propio Word. 

 

Tipología de textos aceptados

Artículo de investigación

Hasta 10.000 palabras, incluyendo título, resúmenes, descriptores, tablas y referencias (excepcionalmente se aceptarán trabajos con mayor extensión, siempre que lo justifique la calidad e idoneidad de los mismos). Se valorará especialmente que no sólo se presente revisión teórica, sino que se incluyan nuevos puntos de vista y argumentaciones, que haya una aportación crítica de los análisis expuestos, que exista una integración personal de las fuentes teóricas consultadas y que los autores y autoras se posicionen claramente y mantengan la coherencia en el trabajo. 

Artículo de revisión

Hasta 10.000 palabras, incluyendo título, resúmenes, descriptores, tablas y referencias (excepcionalmente se aceptarán trabajos con mayor extensión, siempre que lo justifique la calidad e idoneidad de los mismos). Se valorará que los autores y autoras se posicionen claramente y mantengan dicha coherencia en el diseño de investigación.

Artículo de experiencia práctica

Hasta 10.000 palabras, incluyendo título, resúmenes, descriptores, tablas y referencias (excepcionalmente se aceptarán trabajos con mayor extensión, siempre que lo justifique la calidad e idoneidad de los mismos). Se valorará que la experiencia esté fundamentada en aspectos teóricos y líneas de estudio, que los cambios presentados sean sustanciales y que se aporten guías, ideas, reflexiones, instrucciones u orientaciones.

Reseña

Hasta 1.000 palabras. Se valorará que haya un discurso personal e integrado y no sólo una descripción mecánica del libro reseñado.

Estudiantes (Textos resultantes de trabajos finales)

Hasta 10.000 palabras, incluyendo título, resúmenes, descriptores, tablas y referencias (excepcionalmente se aceptarán trabajos con mayor extensión, siempre que lo justifique la calidad e idoneidad de los mismos). Se valorará la calidad del contenido de los trabajos.

Artículos

Política de sección por defecto

Reseñas

Hasta 1.000 palabras. Se valorará que haya un discurso personal e integrado y no sólo una descripción mecánica del libro reseñado.

Declaración de privacidad

Finalidad del tratamiento de los datos personales

Los datos recogidos de los usuarios registrados y no registrados de Historia de las Ideas se encuadran en el funcionamiento estándar de una revista con revisión por pares. Estos datos hacen posible la comunicación durante el proceso editorial y se utilizan para informar a los lectores sobre la autoría y edición del contenido. Además, esta información recopilar datos estadísticos sobre las lecturas.

Entre la información recopilada se pueden datos de carácter personal como la dirección IP, nombre y apellidos, dirección de correo electrónico, institución u ORCID iD. Al facilitar esta información mediante el proceso de registro y envío de artículos y revisiones, das tu consentimiento para que tu información sea recopilada, utilizada, gestionada y almacenada por Historia de las Ideas, exclusivamente de la manera en le que se describe en el Aviso Legal y en la presente Política de Privacidad.