La desindustrialización de España: una mirada hacia el caso SEAT

Autores

  • Adrián Florentino Sinesio

Palabras clave:

soberanía, desindustrialización, nacional, crisis económica, SEAT

Resumen

La desindustrialización de España es un fenómeno complejo que se ha gestado durante décadas, impactando significativamente en la estructura económica y social del país. Este proceso no ha sido uniforme ni lineal, variando considerablemente entre diferentes regiones y sectores industriales. Tradicionalmente, España experimentó un notable crecimiento industrial en la primera mitad del siglo XX, impulsado por políticas de autarquía y proteccionismo durante la posguerra y los años posteriores. Sin embargo, a partir de los años 60 y, más acentuadamente, durante las décadas de 1970 y 1980, el país comenzó a enfrentar los retos de la globalización, la apertura de mercados y los cambios tecnológicos. La transición española hacia la democracia y la posterior integración en la Comunidad Económica Europea (actual Unión Europea) en 1986 marcaron puntos de inflexión importantes. Estos eventos favorecieron la liberalización de la economía y aumentaron la exposición de la industria española a la competencia internacional. La falta de inversión en innovación y desarrollo, junto con una estructura industrial en gran medida centrada en sectores de baja y media tecnología, dejó a muchas empresas españolas en una posición vulnerable. El caso de SEAT refleja tanto las vulnerabilidades como las oportunidades dentro del proceso de desindustrialización de España. Muestra cómo las estrategias de innovación, inversión extranjera y reestructuración industrial pueden ofrecer caminos hacia la revitalización y el éxito en un contexto globalizado.

Citas

Julián Chaves Palacio (2004). Desarrollo tecnológico en la primera revolución industrial. Revista de Historia.

María R Sahuquillo (2017). Micromachismos. Cómo nos explican las cosas los hombres. Diario El País.

Karl Marx (1852). El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Libro.

Karl Marx (1859). Contribución a la crítica de la economía política. Libro.

Abilio González González (1987). Ferrocarril Habana-Güines. Oficina de Monumentos y Sitios Históricos de la provincia Mayabeque.

Autor desconocido (1874). Ferrocarril Alar-Santander. Revista de obras públicas, tomo XXII.

José Carlos Fariñas, Ana Martín Marcos, Francisco Velázquez (2014). La desindustrialización de España en el contexto europeo. Papeles de economía española n144.

Maurice Cruzet (1969). Historia general de las civilizaciones: El siglo XIX, Tomo VI. Ediciones destino.

Eduardo Montagut (2016). La minería en la España del siglo XIX. La organización territorial de España (libro).

Antonio Viñao (2009). La alfabetización en España: un proceso cambiante de un mundo multiforme. Publicaciones Universidad de Salamanca.

Alain Blum & Jacques Houdaille (1985). L'alphabétisation aux XVIIIe et XIXe siècles : l'illusion parisienne. Le magazine Population.

Narciso de Gabriel (1997). Alfabetización y escolarización en España (1887-1950). Revista de Educación, Ministerio de Educación.

Grether-Beck S, Felsner I, Brenden H, Kohne Z, Majora M, Marini A, Jaenicke T, Rodriguez-Martin M, Trullas C, Hupe M, Elias PM, Krutmann J (2012). Urea uptake enhances barrier function and antimicrobial defense in humans by regulating epidermal gene expression. J Invest Dermatol.

Manual de la UNED (2023). Estructura económica española en el siglo XIX. Grado en Derecho.

Manual de la UNED (2023). Situación financiera de España en el siglo XIX. Grado en Derecho.

Javier Vidal Olivares (2010). El sistema de transportes en España y Francia, 1750–1850. Revista de historia económica, Cambridge University Press.

Jesús-Ángel Redondo Cardeñoso (2013). Conflictividad rural en la península Ibérica durante los siglos XIX y XX. Un estado de la cuestión. Texto del libro “Desigualdades”.

Charles Frederick Henningsen (1836). Campaña de doce meses en Navarra y las Provincias Vascongadas con el General Zumalacárregui. Editorial Española S. A.

Joaquín de Bolos Y Saderra (1928). La guerra civil en Cataluña (1872 a 1876). Ed. Barcelona.

Melchor Ferrer (1943-1960). Historia del Tradicionalismo Español. Editorial Católica Española S. A.

Michel Molières (2002). Les expéditions françaises en Portugal de 1807 à 1811, Publibook.

Alphonse Grasset (1914). La guerre d'Espagne (1807-1813). Èd. Hachette.

Sabrina del Mar (2023). Las guerras carlistas: el conflicto interno que cambió la historia. Revista Moncloa.

Jean Gabillard (1953). Le financement des guerres napoléoniennes et la conjoncture du Premier Empire. Revue économique.

Pierre Branda (2005). Les finances et le budget de la France napoléonienne : la guerre a-t-elle payé la guerre ?. Revue du Souvenir Napoléonien.

Marcelo Néstor Musa (2024). Consecuencias de las guerras napoleónicas en España. Enciclopedia de Historia.

Jordi Nadal y Carles Sudriá (1993). La controversia en torno al atraso económico español en la segunda mitad del siglo XIX (1860–1913). Revista de Historia Industrial.

Antonio Tena Junguito (2010). Un nuevo perfil del proteccionismo español durante la Restauración, 1875–1930. Revista de historia económica, Cambridge University Press.

Antonio Tena Junguito (1988). Importación, niveles de protección y producción del material eléctrico en España (1890–1935). Revista de historia económica, Cambridge University Press.

Antonio Tena Junguito (1989). Comercio exterior. Estadísticas Históricas de España, siglos XIX–XX, Madrid, Fundación Banco Exterior.

Beatriz Villafranca Serrano (2021). El repunte de los precios de las materias primas y su impacto en la inflación. CaixaBank Research.

Manuel González Portilla (1998). Primera industrialización, desequilibrios territoriales y estado. Historia contemporánea.

Ramón García López (1992). Las remesas de los emigrantes españoles en América : siglos XIX y XX. Júcar.

Juan B. Vilar (1998). Las emigraciones españolas a Europa en el siglo XX: algunas cuestiones a debatir. Universidad de La Rioja.

Núria Puig and Rafael Castro (2006). Changing and Persisting Patterns of International Investment: French and German Capital in Nineteenth- and Twentieth-Century Spain. Business and Economic history (online).

Leonardo Caruana, Carlos Larrinaga, Juan Manuel Matés (2011). La pequeña y mediana empresa en la edad de oro de la economía española: estado de la cuestión. Investigaciones de Historia Económica.

Carlos Martínez Shaw (1974). Los orígenes de la industria algodonera catalana y el comercio colonial. Jordi Nadal & Gabriel Tortella Ediciones.

Joan Ramon Rosés (2004). Regional Industrialisation without National Growth: the Catalan Industrialisation and the Growth of Spanish Economy (1830-1861). Revista de Historia Industrial.

Jorge Vilches García (2001). Progreso y Libertad. El Partido Progresista en la Revolución Liberal Española. Alianza Editorial.

VV.AA (2004). Historia contemporánea de España. Siglo XIX. Edit. Ariel.

Karl Marx (1854). Revolutionary Spain. New-York Daily Tribune.

Karl Marx (1856). Revolution in Spain. New-York Daily Tribune.

Paul Preston (2006). La Guerra Civil española. Reacción, revolución y venganza. Penguin Random House.

James Van Hook (2004). Rebuilding Germany: the creation of the social market economy, 1945-1957. Cambridge University Press.

Alejandro Chirino Castillo, Ferran de Vargas (2020). Izquierda y revolución: una historia política del Japón de posguerra (1945-1972). Bellaterra.

Juan Carlos Jiménez Jiménez (1987). Las consecuencias económicas de la guerra civil. Revista de Historia Económica.

María del Carmen Guisán Seijas (2021). La industria de España en 1950-2020 comparación internacional, impacto multisectorial y perspectivas 2021-2030. Economistas.

Ángel Viñas (2021). Autarquía y política exterior en el primer franquismo 1939-1959. Revista de historia económica.

Mª Del Rocío Piñeiro Álvarez (2006). Los convenios hispano-norteamericanos de 1953. Historia Actual Online, Universidad de Cádiz.

Raúl Rodríguez Nozal (2016). La construcción de una industria farmacéutica autosuficiente en la España de la autarquía: entre la necesidad, la utopía y la propaganda franquista. Asclepio.

Benjamin Brendel (2019). Energetic connections. Francoist dam engineers as state agents constituted in international settings during the 1950s and 1960s. Philipps-Universität Marburg.

Vicenç Navarro (2021). El estado del bienestar en España. Revista de debat politic.

Francisco Bernal García (2010). El sindicalismo vertical. Burocracia, control laboral y representación de intereses en la España franquista (1936-1951). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales - Asociación de Historia Contemporánea.

Julián González Hernández (2020). Política laboral y represión del primer franquismo (1939-1959). Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche.

VV.AA. (2016). La apertura internacional de España. Entre el franquismo y la democracia, 1953-1986. Sílex.

Jordi Catalán (2022). Apertura tras la autarquía. Diario El País.

VV.AA. (1978). La adhesión de España a la CEE y la adaptación del acuerdo del 70. Tribuna libre.

José Luis García Ruiz (2001). La evolución de la industria automovilística española, 1946-1999: una perspectiva comprada. Revista de Historia Industrial.

Elena Martínez Ruíz (2003). La España de Franco (1939-1975). Economía. Revista de Historia Económica.

Roberto Centeno (1982). El petróleo y la crisis mundial: Génesis, evolución y consecuencias del nuevo orden petrolero internacional. Alianza Editorial.

José María Lorca Alcalá (2015). El impacto de la crisis del petróleo de 1973 en el contexto económico español. Historia contemporánea.

VV.AA. (2017). Informe sobre la crisis financiera y bancaria en España, 2008-2014. Banco de España.

VV.AA. (2013). Encuesta de Población Activa. Instituto Nacional de Estadística.

VV.AA. (2008). El impacto de la crisis financiera sobre la economía española. Informe anual del Banco de España.

José Luis Nieto, Isabel Román, Domingo Bonillo (2017). Impacto de la crisis económica 2008-2014 sobre el turismo receptor en España. International Journal of Scientific Management and Tourism.

Pablo Santos Rafecas (2021). El impacto de las nuevas tecnologías en el empleo en España: sustitución tecnológica y necesidad de adaptación. Universidad Pontificia de Comillas.

VV.AA. (2024). El sector servicios tira de la actividad y el empleo en España y marca máximos desde julio, según PMI. Forbes.

Alba Asenjo Domínguez (2024). La política económica hace mella en las empresas y se sitúa como su principal preocupación. El independiente.

VV. AA. (2024). España y el pacto verde europeo. Comisión europea.

Santiago Sánchez López (2024). El drama de la desindustrialización de España. Diario El Español.

Joan Rossinyol Vilardell (2006). SEAT: Auto emoción. Editorial Lunwerg.

Javier Llorente (2023). SEAT: de la desaparición al "nuevo rol" dentro del Grupo Volkswagen. Motor1.

VV. AA. (2016). El papel del sector de la construcción en el crecimiento económico: competitividad, cohesión y calidad de vida. Informe del Consejo económico y social de España.

Michel Clouscard (2008). Néo-fascisme et idéologie du désir: mai 68, la contre-révolution libérale libertaire. Éd. Delga.

Descargas

Publicado

21-06-2024

Cómo citar

Sinesio, A. F. (2024). La desindustrialización de España: una mirada hacia el caso SEAT. Historia De Las Ideas, (1), 41–52. Recuperado a partir de https://historiadelasideas.es/revista/article/view/7

Número

Sección

Artículos